Compartir en redes sociales:
La investigación se centró en el estudio de modelos moleculares para evidenciar la presencia y distribución de un molusco en el Océano Austral. Los resultados fueron presentados en prestigioso evento internacional.
Constanza Millán participó del XXII Congreso Mundial de Malacología. La estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), asistió al evento que se desarrolló en Sao Paulo, Brasil, entre el 4 al 8 de agosto pasado.
El evento, que se llevó a cabo en el Instituto Butantan, tuvo por lema “Un planeta, una salud, un desafío”, cuyo foco fue el estudio de moluscos y salud global. Se trató de una instancia que reunió a expertos de diversos países con el objetivo de integrar las ciencias para el bienestar del planeta, guiados por un enfoque colaborativo.
La presentación de Constanza Millán se centró en los dos primeros capítulos de su tesis doctoral, la que cuenta con la dirección de la Dra. Maribet Gamboa (UCSC) y la codirección del Dr. Claudio González (UACH). Se trata del estudio del molusco Siphonaria fuegiensis, una lapa con amplia distribución y que habita la zona intermareal.
El estudio se relaciona con el flujo génico y la conectividad del Océano Austral en este organismo. “Estudiamos la genética neutral, la que no está sujeta a selección natural y estudiamos la genética adaptativa, que sí está sujeta a selección natural. En mi primer capítulo vemos si los organismos se dispersan, analizamos qué tan conectados están genéticamente, cuál es su diversidad genética y ver si existe diferenciación de acuerdo a las distancias de las poblaciones”, comentó Constanza.
También, abordará si las poblaciones de este molusco están adaptadas a las condiciones locales, enfocándose en la temperatura y en la salinidad. Se trata de dos escenarios distintos, pero complementarios para la misma especie. “Buscamos saber de forma más completa la historia genética y evolutiva de la especie, pero en el momento”, complementó.
Una especie amplia y separada entre poblaciones
En el estudio, se busca cubrir todo el rango de distribución de la especie, que es subantártica, la que está presente en el extremo sur de Chile, Argentina, en Islas Malvinas y también en las Islas Subantárticas. “Son más de 16 mil kilómetros de distancia. Como son islas, están distantes. Tiene una distribución amplia y sumamente separada entre las islas”, aseguró.
Sobre la relevancia de la temática, Constanza Millán aseguró que es una especie que por sí sola no se dispersa. Esto quiere decir que depositan los huevos, pero la larva no tiene una vida libre. “Los invertebrados marinos se mueven muy poco. Por sí sola tiene poca capacidad de dispersión, pero su distribución es amplia. Por estudios previos, pareciera que la dispersión de la especie ha sido por algas, como pasajero”, explicó.
La gran pregunta, es saber si esta dispersión es más bien reflejo de un proceso evolutivo o es una situación constante. Con marcadores genéticos se quiere comprobar esta situación en el Océano Austral. Para ello, se utilizan polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) que son variaciones de secuencias del ADN. “Nos permite diferenciar si esta conectividad que hemos visto en el pasado, se mantiene en la actualidad o si más bien ha sido esporádica u ocasional, que no es constante”, explicó.
Experiencia gratificante
Respecto a su experiencia asistiendo a este evento, Constanza la calificó como una oportunidad enriquecedora, donde el carácter colaborativo estuvo presente en todo momento. “Es interesante ver el nivel de compañerismo entre colegas de diferentes países. Es destacable que las sociedades internacionales tengan bastante contacto y promuevan las redes de colaboración”, finalizó.
Otro punto alto de este congreso, fue la variedad de temáticas expuestas. Si bien es cierto, la malacología se enfoca en el estudio de moluscos, existen aplicaciones relacionadas como la genética, la conservación, la parasitología, los microplásticos, entre otros. “Este evento fue una buena instancia para recalcar por qué el estudio de los moluscos en sí es sumamente importante y versátil. Los moluscos son buenos modelos para todo”, cerró Constanza Millán.