Compartir en redes sociales:
La iniciativa buscará evaluar parámetros como la temperatura y pH de cuerpos de agua de ambos países.
El Dr. Sergio Contreras, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) recientemente se adjudicó y firmó un convenio de colaboración internacional. Se trata del Programa de Cooperación Científica ECOS-ANID, convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Comité de Evaluación y Orientación de la Cooperación Científica (ECOS-Sud). La iniciativa busca fomentar el intercambio y la colaboración científica entre equipos de investigadores de Chile y Francia.
En esta oportunidad, el Dr. Contreras continuará su trabajo de colaboración con el Dr. Arnaud Huguet de Sorbonne Université, relacionado con evaluar herramientas para analizar el cambio climático en el pasado y generar proyecciones. Esta nueva instancia de colaboración incluirá un curso para estudiantes de postgrados en Chile, vinculado con temática de la biogeoquímica, orientada a la búsqueda de indicadores ambientales y climáticos. También considerará intercambio de estudiantes de ambos países y visitas de los investigadores responsables.
“El formato del curso será teórico y práctico, combinando las clases con una salida a terreno. Nos enfocamos en un grupo de indicadores ambientales. Anteriormente nos enfocamos en indicadores de aporte terrígeno a sistemas lacustres, luego indicadores de temperatura y ahora, probablemente nos enfocaremos nuevamente en temperatura, pero agregando pH”, comentó el Dr. Contreras.
Sobre el proyecto, buscará comparar indicadores de temperatura y pH entre lagos de los Alpes de Francia y de los Andes de Chile. Se aplicará en lugares remotos donde no existen registros instrumentales como estaciones meteorológicas. “Estos indicadores se obtienen del material orgánico que cae a los cuerpos de agua lacustres que al depositarse al fondo forma parte del sedimento. La idea del proyecto es ocupar material particulado y el material que se encuentra en el sedimento superficial para luego medir los indicadores de pH y temperatura”, agregó.
Los lagos analizados tanto en Francia como en Chile tienen características similares. Son lagos someros de poca profundidad y que no se alcanzan a congelar en invierno. “Queremos ver también cómo funciona la técnica de extracción de muestras. Planteamos comparar alrededor de 10 lagos del Parque Nacional Conguillío y de los Alpes franceses”, complementó.
Colaboración y aprendizaje
Para fomentar el intercambio, el proyecto contempla dos pasantías de un mes para que un estudiante chileno viaje a Francia a trabajar con el equipo del Dr. Arnaud y un estudiante de Francia se una al equipo del Dr. Contreras. Además, ambos investigadores realizarán visitas de dos semanas, para dictar cursos de postgrados y charlas sobre las temáticas estudiadas.
“La idea es fomentar este trabajo colaborativo para seguir vinculándonos, pero de manera presencial e intelectual”, agregó. El proyecto contempla analizar muestras en una serie de tiempo por un periodo de tres años, para comparar y ver cómo responden a pH y a temperatura utilizando indicadores usados en Francia y Chile.
La ventaja de tener registros tanto de pH como de temperatura proveniente de los cuerpos de agua, es obtener registros sin la necesidad de depender de registros atmosféricos o lecturas directas. “Con ello podemos predecir qué ocurrirá con el clima en el futuro sin tener registros instrumentales, los que son altamente costosos y difíciles de mantener en el tiempo, especialmente en zonas remotas de nuestro país”, finalizó.