Investigación propone el desarrollo de nuevos materiales que permitan el tratamiento del cáncer dirigido a los tejidos afectados

Por Jean Pierre Molina

El proyecto busca disminuir los efectos secundarios de los medicamentos utilizados en quimioterapia, centrándose en materiales que combatan directamente los tejidos afectados por la enfermedad.

“Desarrollo de hidrogeles inteligentes a base de alginato sensibles a luz infrarroja cercana II: una nueva estrategia de terapia bimodal para el cáncer de mama”, es el nombre del proyecto en el que participó el Dr. Sivaraj Ramasamy como investigador responsable. La investigación fue desarrollada junto a la académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) Dra. Dariela Núñez como investigadora patrocinante.

La iniciativa se efectuó en el marco del proyecto FONDECYT de postdoctorado N° 3220414, el cual se ejecutó desde abril de 2022 hasta abril de 2025. Esta línea de investigación está orientada en la liberación de nanopartículas funcionalizadas para la terapia contra el cáncer.

El proyecto se centra en el desarrollo de innovadores Marcos Orgánicos Covalentes (COFs, por sus siglas en inglés) sensibles al pH para la administración dirigida de fármacos en terapias contra el cáncer.

La idea principal es crear materiales inteligentes capaces de liberar con precisión medicamentos anticancerígenos directamente en las células tumorales, minimizando el daño a los tejidos sanos. Los entornos cancerosos suelen ser más ácidos (pH más bajo) que los tejidos sanos.  “Nuestros COFs están diseñados para aprovechar esta diferencia. Estos marcos son materiales porosos y altamente estables que pueden encapsular fármacos en su estructura. Al llegar al microambiente ácido del tumor, los COFs sensibles al pH experimentan un cambio estructural controlado, lo que desencadena la liberación precisa y localizada del medicamento encapsulado”, comentó el Dr. Sivaraj Ramasamy.

Este mecanismo de liberación dirigida busca aumentar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios que se asocian a una quimioterapia. “Esta investigación aspira a mejorar los resultados del tratamiento contra el cáncer mediante un sistema de administración de fármacos más eficiente y seguro”, añadió el investigador.

Un aporte en el ámbito científico y desarrollo tecnológico

En el plano científico, la investigación aportó en la comprensión y en la aplicación de los COFs en el campo biomédico, específicamente en desarrollo de materiales sensibles al pH para su liberación dirigida a los fármacos. Desde un punto de vista tecnológico, el proyecto ofrece el desarrollo de terapias anticancerígenas y un avance para disminuir los efectos secundarios.

“Al permitir una liberación precisa y controlada del fármaco directamente en los sitios tumorales, nuestro trabajo tiene el potencial de mejorar drásticamente la efectividad del tratamiento y minimizar la toxicidad sistémica, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes”, comentó.

De este modo, los COFs diseñados por el Dr. Ramasamy abren paso al futuro del tratamiento contra el cáncer, considerando fármacos menos invasivos y un tratamiento más personalizado.

Respecto a su paso por la UCSC, el Dr. Ramasamy lo calificó como una experiencia positiva, de enriquecimiento a nivel profesional y personal. También, reconoció el aporte de la interdisciplina en esta casa de estudios.  “Durante el proyecto tuve múltiples oportunidades de interactuar con investigadores de diversas áreas, como ingeniería, biología y física. Esta red interdisciplinaria ha abierto puertas a futuras colaboraciones. Esta sólida red constituye un activo clave para el desarrollo de investigaciones posteriores, basadas en los resultados de mi proyecto FONDECYT”, enfatizó.