El estudio promueve una propuesta sobre la distribución de esta alga, de importancia comercial y se realizó en el contexto del Doctorado en Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), considerando sus variables ambientales.

“Un modelo de distribución de especies del alga Macrocystis pyrifera (Huiro Flotador): cambios a nivel mundial y un enfoque en el Pacífico Sureste”, es el nombre de la investigación de Daniel González, estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos (DCBB) perteneciente a la Cohorte 2020. Su director de tesis es el Dr. Carlos Lara y contó con la colaboración del Dr. Bernardo Broitman como cotutor y del también estudiante DCBB Felipe Torres. La investigación fue publicada en la revista Ecology and Evolution.

Los modelos de distribución de especies permiten averiguar cuál es el de hábitat más adecuado para la macroalga estudiada, considerando su distribución y sus variables ambientales. Gracias a los modelos matemáticos y de software, se logra determinar qué variables contribuyen en mayor medida a explicar la distribución de esta especie.

“Se trata de un modelo predictivo. El Huiro Flotador crea bosques submarinos, que son ecosistemas tridimensionales que albergan una gran biodiversidad. Al igual que en los bosques terrestres se observa una amplia diversidad y por ello los conservamos, los bosques bajo el agua se deberían considerar de igual importancia”, comentó Daniel González.

En Chile además de una gran relevancia a nivel ecológico, estos bosques marinos tienen una importancia desde el punto de vista económico y social. Las caletas viven del Huiro Flotador. También, son capaces de alimentar a machas o choritos, los que son fundamentales para la pesca y su comercialización. Esta macroalga se extrae para la utilización de diversos productos como shampoo, cremas, geles o jaleas. “Casi toda la producción en Chile se extrae y luego se exporta hacia China, para la fabricación de estos productos”, puntualizó Daniel González.

“Este modelo es de carácter global, aunque nos enfocamos especialmente en el Pacífico Sureste. La novedad fue proyectar el modelo al futuro bajo los diferentes escenarios del cambio climático, complementó.

Las variables ambientales que se consideraron fueron principalmente: temperatura superficial de océano mínima, máxima, media, al igual que salinidad. Dichas variables fueron obtenidas en la web Bio-Oracle con una proyección al año 2100.

Respecto a la importancia de la investigación, Daniel González señaló la vital relevancia de la temática. “El modelo es de carácter predictivo, pero lo principal radica en la preservación. Lo que vimos en Chile es que en toda la parte norte y la zona de Perú, no sería adecuado el hábitat para esta macroalga, en el futuro”, concluyó dando a conocer que se debe mitigar su impacto en el medioambiente para alcanzar positivos índices en su preservación y cuidado.

Preservar es una prioridad, ya que como se señaló anteriormente, existe una cadena trófica que es relevante vinculada al Huiro Flotador, influyendo a otros organismos.

DOI: http://dx.doi.org/10.1002/ece3.10901